son las más desconocidas: Allí vivían al Norte: Los Araguas y Tacariguas;
al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote.
Para 1717 los Valles de Aragua reciben numerosas familias
que emigran por la peste que azota a Caracas.
Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos:
En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas.
Cagua y San Casimiro: cestería.
El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.
Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.
Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales.
En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan.
Folklore:
La Llora: manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua. El escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave.
El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carángano que lo tocan dos músicos.
La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.
Diablos Danzantes de Cuyagua |
Diablos Danzantes: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo.
Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Cuyagua, Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.
Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran frecuentemente.
Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.
Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se estilan en toda Venezuela.
Velorio Cruz de Mayo |
Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más parecido a los cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento instrumental e intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz, adornada con flores. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua, son los Velorios de Cruz.
Peleas de Gallo: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general, techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y público en general da comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que tome decisiones según las reglas establecidas.
Expresiones literarias (POESÍA):
El Estado Aragua con el transcurrir de los años también ha sido cuna de grandes artistas reconocidos a nivel regional, nacional e internacional.
Entre las personalidades más relevantes se tienen:
Miguel Ramón Utrera (1908-1993)
Nació el 25 de septiembre de 1908 en San Sebastián de los Reyes y se destacó como poeta, además de maestro de escuela; vivió un tiempo en Caracas con el fin de continuar sus estudios. Con el transcurrir del tiempo obtuvo una gran aceptación por la comunidad y fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1981. Se ocupó además de realizar el acopio de la información en lo concerniente a la historia de la localidad. Finalmente muere el 18 de agosto de 1993, luego de haber padecido de artritis deformante y ceguera severa.
El soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos.
Eli Galindo
Municipio San Sebastián
Poeta venezolano nacido en San Sebastián de los Reyes (Aragua), el 13 de septiembre de 1947. Murió el 13 de febrero de 2006, en Caracas. Colaborador de las más importantes publicaciones periódicas de Venezuela y profesor, por más de veinte años, en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Trabajó como redactor en la Revista Nacional de Cultura . Como miembro del Fondo Editorial Orlando Araujo de la Federación de Asociaciones de Escritores de Venezuela promovió la obra de valores nacionales y coordinó, entre otros, la edición del libro La casa en la poesía venezolana del siglo XX (1993).
Recibió el Premio Internacional de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo (UC, 1985), Premio Conac de Poesía Francisco Lazo Martí (1987), Premio Universidad Central de Venezuela mención Poesía (1975), Premio Municipal de Literatura del Concejo Municipal del Distrito Federal (1985), Premio Casa de la Cultura del Estado Aragua (1971) y Premio Municipal de Literatura “Manuel Díaz Rodríguez” del Concejo Municipal del Distrito Sucre (1974).
Su libro póstumo San Baudelaire reúne los poemarios Los viajes del barco fantasma (UCV, 1974), Ruido de las esferas (Monte Ávila Editores, 1986) y Las estrellas fugaces me ponen ebrio . A su obra inédita pertenecen los libros Metamorfosis, Elegías y Convidado de tierra.
Argenis Díaz
Capital del Municipio Zamora
Nací en Villa de Cura, estado Aragua, mis padres biológicos son Alida Díaz y Ramón Lovera (fallecido). Soy casado y tengo tres hijos. Escribo desde muy joven. Mis primeras publicaciones fueron artículos de opinión en el quincenario "El Vigía" de mi pueblo natal. Más tarde tuve acceso a la prensa regional de Aragua. Coordiné una página literaria ("Raices") en el diario "La Antena" de San Juan de los Morros, estado Guárico, por más de tres años(1993 - 1996); y en Hoy diario del Sur, un semanario del sur de Aragua, en el cual mantuve la Hoja Cultural Laberinto (1997 – 1998). A través del fondo editorial Senderos Literarios he publicado los poemarios: "De Espaldas al Silencio" (1992) y "Alas de Papel" (1997), además de aparecer en: Antología Poesía de Aragua (1997); Lapidario (1991); Selección Poética. Senderos Literarios (XVIII Aniversario, 2004); selección (prosa) Senderos en el tiempo, 2005. Actualmente me dedico a impartir talleres literarios y a la escritura de ensayos y guiones para radio y televisión.
Williams Hernández por los senderos de la literatura
La Victoria, capital del Municipio José Félix Rivas
Williams Alberto Hernández ha transitado el sendero de la literatura desde muy joven, con una experiencia que se remonta a su ciudad natal, Caracas donde comparte con varios poetas en “La Vega Dice” de ese tiempo son sus primeros libros de corte romántico y social. Llega a la ciudad de La Victoria en el año de 1985, el siguiente año funda el Taller de Letras Senderos Literarios, es desde allí que va a comenzar una trayectoria que no solo involucra la escritura sino también la organización y la gerencia cultural hasta llegar a ocupar hoy el cargo de Secretario Sectorial de Cultura del estado Aragua.
Antes estuvo en la Dirección de cultura del Municipio José Félix Ribas y más atrás en el tiempo en el Ateneo de La Victoria (1991-1997); también ha gerenciado otros centros y proyectos culturales: Casa de la Cultura de El Consejo (1990-1991), Casa de la Cultura de la Tejerías (2000-2002) y por supuesto el grupo Senderos Literarios desde 1986 hasta 2009. Entre los proyectos: Bienal de Literatura Ciudad de la Juventud, los clubes de lectura del eje este de Aragua, Concurso Interescolar de cuentos Margarita Berroterán; encuentros regionales de articulistas de opinión y el Fondo Editorial de Senderos Literarios, siempre armado de una actitud disciplinada e institucional que casi desarmoniza con su pensamiento revolucionario.
Siempre dispuesto a escuchar y orientar a quienes lo requieran o soliciten, a través de su actividad académica como profesor de Castellano y Literatura, como facilitador de sus ya famosos talleres de Creatividad literaria; Metáforas, canciones y poesía; Planificación y elaboración de proyectos y Animación sociocultural, entre otros. Además, cuenta con una licenciatura en Artes, mención Promoción Cultural en la Universidad Central de Venezuela. Su figura delgada, baja estatura y lentes correctivos se ha hecho símbolo del poeta que tiene la capacidad de acometer por igual el trabajo literario y la gerencia cultural.
Williams Alberto Hernández ha publicado por autogestión, iniciativa propia o a través de la editorial alternativa Senderos literarios, seis libros: Mis versos de autonomía. Sentimientos para mi pueblo (1981); El marchar sin rumbos (1985); Las estrellas confinan un drama (1988); Herederos de la oscuridad (1994); Signos sobre la arena (1998); Volver Atenas (2004).
El Paisaje de la Angustia (2010) por la Fundación Imprenta de la Cultura, en Caracas, bajo el impulso de la Editorial El Perro y la Rana del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Este libro forma parte de la serie Contemporáneos, colección Poesía Venezolana y recoge parte de la producción poética lograda hace algunos años por quien ha venido transitando desde la adolescencia por el sendero de la palabra.
PASTORI, Luis (1921)
Venezolano, nació en La Victoria, Estado Aragua. Su obra poética es uno de los aportes más ricos a la poesía venezolana actual. Premio Municipal de Poesía en 1950; ha recibido menciones honoríficas y obtenido premios diversos concursos. Ha cultivado la poesía de corte tradicional, clásico y el verso libre. Obras: 15 poemas para una mujer que tiene quince nombres, Poemas del olvido, Las canciones de Beatriz, País del humo, Toros, Santos y Flores...
Luis Pastori es un poeta venezolano nacido en la Victoria, Estado Aragua, el 25 de Agosto de 1921. Se graduó de Economista en la Universidad Central de Venezuela.
A los treinta años obtuvo el Premio Municipal de Poesía con el libro Tallo sin muerte y once años más tarde fue Premio Nacional de Literatura. Ah, también recibió el Premio Hispanoamericano de Poesía León de Greiff en 1984.
Se desempeño como vicepresidente del Banco Central de Venezuela y Ministro de Estado para la Cultura.
Sus obras han sido traducidas a más de 12 idiomas.
Publicó sus poemas en varios diarios y revistas como:
• Brotes
• El Preparado
• El Morrocoy azul
• Poesia de Venezuela
• Cultura Universitaria
• Revista América
• Papel Literario de El Nacional
• Revista Nacional de Cultura
• El Universal
• Rayos y Colores
Es el autor de las obras:
• Andrés Eloy Blanco: Parlamentario (Caracas, 1981 compilación)
• Aire de soledad (Montevideo, 1959)
• Las canciones de Beatriz (Caracas, 1947)
• Caracas y la poesía (Caracas, 1966- Antología)
• Definitivamente enamorado (Cumaná, 1965- Poemas)
• Elegía sin fin (Caracas, 1962, poemas)
• Hasta la fecha (Caracas, 1964)
• Hasta aquí me trajo el río (Caracas, 1977)
• Herreros de mi sangre (Caracas, 1950, poemas)
• País del humo (Caracas, 1948)
• Palabras de otros años (Caracas, 1954)
• Poemas del olvido (Caracas, 1945)
• Poemas en italiano (Caracas, 1941)
• Poemas (París, 1966)
• Poetas venezolanos (Buenos Aires, 1953)
• Poetas (Caracas, 1976)
• Primera selección lírica (Caracas, 1962)
• Quince poemas para una mujer que tiene quince nombres (Caracas, 1942) Tallo sin muerte (Caracas, 1950)
• Tiempo de glosa (Madrid, 1967)
• Toros santos y flores, (Caracas, 1950)
• Trofeos de caza (Caracas, 1969, poemas)
• Trompos y testimonios (Caracas, 1964)
6 Wilfredo Carrizales
Capital del Municipio Sucre
(Cagua, Aragua; Venezuela; 1951) es poeta, cuentista, fabulador de textos breves, minicronista, actor monologista, sinólogo, traductor, editor, conferencista y animador cultural.
Realizó estudios de la lengua china, clásica y contemporánea, y de historia y cultura de China en la Universidad de Peking (1977-1982).
En diversas instituciones venezolanas (universidades, museos, casas de la cultura, ateneos) ha dictado cursos, charlas, talleres y seminarios sobre diversos aspectos de la cultura china: filosofía antigua, pintura, poesía, literatura clásica, historia, etimología...
Ha colaborado en importantes revistas y suplementos culturales de Venezuela.
Desde junio de 1992 hasta agosto de 2001 fue el coordinador de Eventos Literarios y Publicaciones de la Secretaría de Cultura del estado Aragua de Venezuela.
A partir de septiembre de 2001 ejerce el cargo de Agregado Cultural en la Embajada de Venezuela en la República Popular China.
Aparte de ser el autor de numerosos poemarios, libros de cuentos y crónicas que permanecen inéditos, ha publicado Ideogramas (poesía, 1992), Calma final (relatos, 1995), La casa que me habita (poesía, edición privada, 1999), Textos de las estaciones (Editorial Letralia, 2003), Postales (Corporación Cultural Beijing Xingsou, 2004) y las traducciones Mi infancia (novela china moderna, Peking, 1980), Vida sobre las cuerdas (antología de cuentos chinos contemporáneos, Peking, 1982), Arribo a la madurez (novela china contemporánea, Peking, 1985), Antología de jóvenes poetas chinos (Caracas, 1988), Estrategias de los estados combatientes (selección, Maracay, Venezuela, 1997) y Antología de cuentos chuanchi (dinastías chinas Ming y Qing, Maracay, Venezuela, 1998).
Consuetudinario colaborador de Letralia, Tierra de Letras, mantiene regularmente su propio espacio, Muesca, en nuestra Ciudad Letralia.
La Secretaría de Cultura del estado Aragua ha venido publicando en los últimos cuatro años, a través de la Coordinación de Literatura a cargo del escritor Wilfredo Carrizales, ocho interesantes colecciones en las que se ha fomentado un apoyo irrestricto al escritor venezolano sin olvidar el respeto al lector, al presentarle una opción económica y de alta calidad.
Carrizales ocupa la Coordinación de Literatura desde 1992, siendo entonces el relevo del poeta Igor Barreto, quien creó la mayoría de las colecciones. Hasta la fecha, la Coordinación ha publicado unos cuarenta libros repartidos en las diferentes series: "El Cuervo", poesía; "La Lámpara Cautiva", ensayo literario; "Este Mar Narrativo", cuentos; "El Sátiro", dramaturgia; "Crónicas y Herrajes", crónicas, testimonios e historia regional; "Hueso de Sepia", traducciones; "Cuadernos de Taller", monografías, y "Serie Especial", libros ilustrados. De éstas, "Hueso de Sepia" y "Serie Especial" fueron creadas durante la gestión de Carrizales.
Toda una pléyade de autores interesantes ha desfilado por las ocho series de la Coordinación de Literatura de Aragua. Carrizales ofrece a los lectores de Letralia la lista de títulos y autores:
Serie "El Cuervo" (poesía)
"Pasión según la casa", Aly Pérez; "Ideogramas", Wilfredo Carrizales; "Gris intemperie", Ana Coromoto Salas; "Cantos rodados", Reyna Varela; "El humo que me intenta", Claudia Hernández; "Si rasgaras los cielos", Adolfo Tosta (autor fallecido); "Sólo los enemigos", Zoraida García (edición póstuma); "Sólo me quedaré con este asombro", Julio Carrero Fránchez; "Libro de cetrería", Beverly Pérez Rego; "Metálica virtud", María Isabel Novillo; y "Poesía de Aragua", compilación a cargo de Miguel Ramón Utrera (autor fallecido).
A propósito de Zoraida... García (Isabel Rivas)
Municipio Atanasio Girardot
Nació en Maracay, en el año 1956. Contrajo matrimonio siendo muy joven y a los 16 años trajo al mundo a su primer hijo. De esa unión nacieron dos niños, quienes vivían junto a la pareja en el barrio La Democracia. Luego de unos años, se separó de su esposo y comenzó a incursionar en el teatro.
En 1973, a los 18 años, entró en el Teatro Universitario, con la pieza Un hombre es un hombre, de Bertold Bretch, versión de José Ignacio Cabrujas. En 1975 trabajó en la pieza de Carlos Fuentes El tuerto es rey y en El martillo de Ramón Lameda.
De sus primeros años en el teatro se le recuerda como una muchacha sencilla, afable, de buen trato, siempre dispuesta a conversar, con una gran capacidad para amar e incapaz de hacerle daño a alguien. Quienes tuvieron la oportunidad de compartir con ella en las tablas aseguran que poseía una excelente memoria, se aprendía los textos muy rápido.
En una ocasión, Zoraida confesó a un amigo que soñaba con tener una casa ordenada, limpia, arregladita; cocinar, contar con un esposo, una vida cotidiana como cualquier mujer.
Entre sus autores favoritos destacaban César Vallejo, Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud. Poesía vivencial, cotidiana.
A partir de junio de 1981 padeció una grave crisis mental. Comenzó a llevar una vida desordenada e irreverente.
Aún dentro de su enfermedad, Zoraida vivía la poesía. Escribía sus textos en cuadernos, en hojas que dejaba en cualquier parte o las vendía a los transeúntes.
Colaboraba con las páginas literarias de periódicos aragüeños y fue fundadora de las revistas Lanzallamas y La Quijotada, además escribió muchos textos en la revista Umbra y publicó una selección de poemas en Cuadernos del Fondo de la Casa, número 1, en 1982.
Cabe destacar que desarrolló un trabajo de calidad, de buena presentación y pudo concretar parte de su creación poética, que a pesar de ser muy breve, fue consistente.
En una oportunidad, su amiga Agustina Ramos la llevó a vivir a su apartamento. Allí la poeta llevaba una vida tranquila, doméstica. Escribía, participaba en actividades literarias. Agustina hizo lo posible por ayudarla en su enfermedad. Consultó a algunos psiquiatras y los diagnósticos eran negativos. Requería de un largo tratamiento que no daba seguridad de total recuperación. Inclusive, los médicos sugirieron llevarla a Cuba “a ver” si allá la curaban. Tampoco daban seguridad en este caso.
Un día dejó el apartamento y volvió a la calle. Su vida transcurrió en medio de la pobreza extrema, presa de la locura. En esta etapa, Zoraida tenía muchos problemas con la policía, la detuvieron varias veces por su irreverencia y por la violencia que había crecido dentro de ella. Esa agresividad que la llevaba a golpear a los funcionarios cuando éstos le llamaban la atención por alguna de sus “travesuras”.
Su libro Lejos de la jaula fue una edición producto del afecto de amigos y allegados.
En la madrugada del 10 de julio de 1987, Zoraida García murió trágicamente en un oscuro incidente acaecido en el Museo Aeronáutico de Maracay.
En 1995, la Secretaría de Cultura del estado Aragua publicó el poemario Sólo los enemigos.
Por las razones ya conocidas, gran parte del trabajo poético de Zoraida García quedó disperso, más de la mitad perdido.
Buenas tardes, soy estudiante de la Upel Ipb y actualmente realizamos una investigación para conocer los escritores de cuentos de su estado. Esto para hacer crecer nuestra literatura y mostrar las raíces propias con respecto a la cuentistica , donde podemos conseguir esos nombres de autores y sus obras????
ResponderEliminarVIABOX ofrece lo mejor en carrier para ti, es la única compañía que acepta bitcoins como método de pago, también ofrece una serie de servicios como: caja libre instantánea, snapshot, vigilancia de tu equipaje por medio de imágenes, atención inmediata entre una a doce horas obtendrás respuesta ante tus dudas o reclamos, te ofrecemos también procesamiento de envío dentro de un día, son una de las compañías con la tarifa más baratas del mercado. Definitivamente ¡Los mejores! Te ofrecen una cuenta gratuita permanente ¡No hay cargos ocultos! Puedes confiar en nosotros, sin tarifas, ni procesamientos. ¡100% confiables! Visítanos: www.viabox.com
ResponderEliminar